Impulsando el motor industrial argentino: un enfoque consultivo
Nota publicada en la revista digital Catálogo Industrial, del mes de Febrero del 2025. Link: catalogoindustrial.com.ar/revista/ Página 20
Ivan Moro - im@parroting.net
2/6/20253 min read
INTRODUCCIÓN
La industria argentina ha sido motivo de grandes debates a lo largo de la historia reciente. Lo cierto es que, más allá de los vaivenes económicos que ha atravesado el país, ésta siempre ha demostrado tener una gran capacidad científica y técnica, lo que le permitió atravesar muchos de los momentos más desafiantes de su historia.
Sin embargo, hoy en día, frente a contextos complejos no solo en Argentina, sino también en el plano internacional, es necesario repensar la manera con la cual se hace industria en el país.
CONTEXTO
Es sabido que hace ya algunos años, Argentina atraviesa un momento económico e industrial muy complejo.
Puntualmente, al día de hoy, podemos observar y listar algunos hitos e indicadores económicos clave que nos reflejan esta realidad;
Utilización de la Capacidad Instalada [1]: se ubica en torno al 62.4% al mes de septiembre del 2024. En un contexto industrial, se refiere al porcentaje de la capacidad de producción total de una planta o instalación que realmente se utiliza durante un período específico. Con un valor de 62.4%, se encuentra lejos de los valores esperados para un país que desea ser industrializado. Por ejemplo, para Brasil, este valor se ubica en torno al 83.4% para el mismo mes del año corriente.
Índice de Producción Industrial Manufacturero [2][3]: muestra una disminución de entre 5.6% y 6.1% al mes de septiembre del 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo los sectores más afectados, los correspondientes a Refinación de Petróleo, Metálicos, Metalmecánica, Minerales no Metálicos y Automotor. Es un indicador económico que mide la evolución de la producción en el sector manufacturero dentro de un período determinado. Este índice se utiliza para evaluar la actividad económica en las industrias manufactureras, que suelen ser un componente clave del PIB de un país.
Inflación Global [4]: ha mostrado una tendencia a la baja, pero continúa siendo una preocupación significativa. Tras alcanzar un máximo del 9,4% interanual en el tercer trimestre de 2022, se proyecta que la inflación general disminuya hasta situarse en el 3,5% para el final del año que viene, ligeramente por debajo del promedio de las dos décadas anteriores a la pandemia. Si bien se muestran avances en la lucha contra la inflación global, es claro que el problema sigue latente, y en general, a países emergentes como lo es Argentina, este tipo defenómenos impacta directamente sobre costos de importación para bienes y devaluación de la moneda, entre otros.
OPORTUNIDADES Y DESARROLLO
En este contexto, es que surge Parrot Ingeniería, como una compañía con el objetivo de brindar asesoramiento y consultoría estratégica en el ámbito Industrial para la toma de decisiones, e impulsar el crecimiento de nuestra industria de la mano de la ingeniería. Dada la cantidad de variables a tener en cuenta, y el contexto mencionado a la hora de tomar una decisión acertada, es común que surjan una gran cantidad de cuestionamientos cuando se quiere llevar adelante y hacer crecer una empresa; ¿Cuánto personal debo contratar? ¿Cómo los organizo? ¿Qué nivel de stock debo mantener en mi operación y como lo distribuyo? ¿Cuánto debo producir? ¿Me conviene invertir en nueva tecnología? ¿Cuánto debo invertir?
Son algunos de los dilemas a los cuales se enfrentan la mayoría de nuestros clientes. En Parrot, somos 3 ingenieros especializados en temáticas tales como:
Modelado y simulación multiparadigma de procesos industriales, mediante aplicación de simulación probabilística con el método Montecarlo, utilizando el software Anylogic.
Gestión de stocks.
Planificación y Posicionamiento estratégico.
A través de ellas, podemos ayudarte a tomar la decisión adecuada en tu empresa. Creemos firmemente que, mediante la ingeniería, es posible hacer competitivo e industrializar nuestro país.
[1] INDEC
[2] INDEC
[3] UIA
[4] IMF